domingo, 13 de noviembre de 2016

CASTILLO DE LUNA.
ALBURQUERQUE

Uno de los castillos más próximos a nuestra localidad, en la misma comunidad aútonoma se trata del castillo de Alburquerque, también llamado castillo de Luna. Se sitúa en la parte noroccidental de Badajoz. Se trata de una fortaleza cerrada , no es muy grande pero es uno de
los castillos mejores conservados de Extremadura y también uno de los más bonitos. Se construyó o se intentó construir en el punto más alto del pueblo , en una gran extensión de terreno, para que fuera un buen punto defensivo. La mayoría de la estructura nos da datos sobre que es construcción del siglo XV(15). A mediados del siglo, se apodera del castillo el Maestre de la Orden de Santiago, llamado don Álvaro de Luna (de ahí el nombre del castillo) , este hombre llevará acabo varias reformas y ampliaciones , una de las más destacada es la llamada Torre de homenaje , (común en todos los castillos) por lo que se conserva gran parte en la actualidad. El sucesor de don Álvaro de Luna , fue el primer duque de Alburquerque, llamado don Beltrán de la Cueva , que continuó con la reforma y adecuación del castillo y de sus murallas exteriores.
La fortaleza tiene varias zonas defensivas cuya configuración la hicieron prácticamente invencible por aquella época.
La torre de homenaje era el último recurso defensivo. El acceso a la torre era desde la torre de las Cinco Puntas que tenía un puente con sistema levadizo, de tal forma que el edificio podía quedar completamente aislado y cuyos defensores, tenían de todo para aguantar un gran asalto.
La Torre del Homenaje del castillo de Luna está formada por cinco pisos. La parte superior está completamente alineada y en sus caras tiene matacanes desde donde tiraban al enemigo aceite hirviendo y proyectiles.
El recinto de arriba dispone de cuatro puertas de acceso al patio de armas. Los grandes muros rodeados por torreones defensivos permitían dañar a los atacantes que hubieran podido atravesar las primeras líneas defensivas , que de por sí eran difíciles de cruzar debido a que , como se sitúa en el punto más alto tenían que ascender por las rampas de acceso que estaban defendidas por una gran muralla externa y las torres almenadas , estos elementos , constituían la primera y más segura de las líneas de defensa , de las diferentes que había.



  MURALLA EXTERNA

A comienzos del siglo XVIII(18) , cuando el pueblo de Alburquerque  estaba en el poder estaba bajo el poder de Portugal , le añadieron otra línea de defensa más , una defensa formada de fortificaciones abaluartadas.
En el interior de la muralla medieval , se sitúa , lo que en la actualidad llamamos Villa adentro , que es un barrio gótico. Algunas casas de este barrio tienen todavía elementos arquitectónicos de la época como lo arcos ojivales de granito.
Este barrio en su época fue habilitado por la comunidad judía , antes de que fueran expulsado a finales del siglo XV(15) por lo que también se conoce , como barrio judío.
La muralla , en su época , tenía varias puertas de acceso de las que  en la actualidad conservamos dos de ellas , la Puerta de la Villa (también conocida como Puerta de Belén) y la Puerta de Valencia, rodeada por dos grandes torreones cilíndricos.

                                CASTILLO POR DENTRO

                                   CAMINO DE RONDA

                          TORRE DE HOMENAJE CASTILLO DE LUNA



Estas son las partes de un castillo feudal: pendón, patio de armas, ventana saetera, almenas, muralla, foso, torre de guardia, puente levadizo, rastrillo, camino de ronda, la torre del homenaje (entre otras muchas partes)































No hay comentarios:

Publicar un comentario